"El cielo ya no es el límite: Living Lab Vertipuerto – Antofagasta"

"Un espacio real para validar el futuro de la movilidad aérea en Chile"

Vertiport-M-Antofagasta

Bienvenidos a U-SPACE

¿Qué es U-SPACE Chile?

U-SPACE Chile es una iniciativa nacional impulsada por el Centro de Navegación Aérea SpA (CENAE) que tiene como objetivo preparar a Chile para la integración segura, regulada y eficiente de la Movilidad Aérea Avanzada (AAM).

U-SPACE Chile articula los pilares esenciales que permitirán a ciudades, empresas y autoridades operar aeronaves eVTOL y sistemas UAS de manera integrada con el entorno urbano, costero o rural. Su enfoque combina:

Infraestructura

Diseño, validación y certificación de vertipuertos modulares adaptados al territorio nacional. Desde techos urbanos hasta zonas logísticas o costeras, U-SPACE Chile promueve una red segura y escalable para aeronaves del futuro.


Regulación

Desarrollo de estándares técnicos y procedimientos bajo el marco AeroCompliance+, alineado con EASA, FAA y normativa nacional (DAN). U-SPACE Chile colabora con municipios, operadores y la DGAC para construir reglas claras y aplicables a la realidad chilena.


Formación

Capacitación especializada para:

  • Operadores de vertipuertos

  • Coordinadores de tráfico aéreo urbano

  • Pilotos remotos eVTOL/UAS

  • Personal técnico y de mantenimiento

Los programas combinan competencias normativas, tecnológicas y operacionales para habilitar talento nacional en este nuevo ecosistema.


U-SPACE Chile no es solo un proyecto: es una plataforma de acción para el futuro aéreo de Chile.
Desde el primer vertipuerto experimental hasta la expansión nacional, es el punto de partida para una movilidad más limpia, conectada y segura.

Living Lab Vertipuerto – Antofagasta

Un espacio real para probar el futuro

El Living Lab Vertipuerto de Antofagasta es el primer entorno experimental en Chile donde se validarán, en condiciones reales, las tecnologías, procedimientos y normativas vinculadas a la Movilidad Aérea Avanzada (AAM).

Ubicado estratégicamente en el borde costero de la ciudad, este laboratorio abierto permitirá experimentar con el funcionamiento integral de un vertipuerto modular, desde la infraestructura física hasta la experiencia ciudadana.


¿Qué validamos en este espacio?

Infraestructura

Plataforma FATO, zona de operaciones y terminal con diseño modular y escalable.

Tecnología

Estaciones de carga eléctrica, energía solar, sensores climáticos y sistemas de monitoreo en línea.

Operaciones

Pruebas de vuelos simulados, logística de última milla y coordinación con servicios de emergencia.

Comunidad

Actividades educativas, participación ciudadana y evaluación de percepción social del sistema.


¿Por qué es un hito nacional?

El Living Lab no solo valida tecnología: construye confianza, genera datos reales para normativas futuras y demuestra que Chile puede liderar la implementación de infraestructura AAM en América Latina.

Desde aquí despega una nueva forma de conectarnos con ciudades, personas y oportunidades.

https://ww6.cenae.aero/wp-content/uploads/2025/01/cropped-LOGO-CENAE-150-x-150-px.png

¿Por qué Antofagasta?

Plataforma estratégica para transformar la movilidad aérea en Chile

Antofagasta no solo es una ciudad costera del norte de Chile: es un nodo logístico, energético, minero y académico con proyección global.
Por su localización geográfica, su clima privilegiado y su infraestructura productiva, ha sido seleccionada como sede del primer Living Lab Vertipuerto del país, impulsado por CENAE en el marco del ecosistema U-SPACE.


🌐 Una ciudad preparada para liderar

Antofagasta reúne condiciones únicas que la posicionan como el lugar ideal para probar, validar y escalar un modelo de vertipuerto modular, interoperable y conectado con los desafíos reales del territorio:

  • 🌞 Alta exposición solar: ideal para operar con energías limpias y cargar aeronaves eléctricas eVTOL.

  • ⚙️ Conectividad logística: acceso a puertos, aeropuertos, red ferroviaria y rutas industriales.

  • 🏭 Entorno industrial y minero: oportunidad para integrar movilidad aérea en procesos de inspección, transporte de carga crítica, seguridad y emergencias.

  • 🎓 Vinculación académica: universidades y centros tecnológicos dispuestos a participar en el desarrollo, formación y análisis de datos operacionales.

  • 🤝 Apertura a la innovación: presencia de hubs tecnológicos, programas CORFO y políticas públicas favorables al desarrollo de infraestructura inteligente.


🛫 Un laboratorio para el desarrollo con impacto real

El Living Lab Vertipuerto Antofagasta será un espacio de validación donde se integrarán actores públicos, privados, académicos y comunitarios en un entorno real y controlado. Su enfoque está basado en cuatro dimensiones clave:


1. Infraestructura AAM

  • Instalación de un vertipuerto modular tipo M con estación de carga eléctrica y área de operaciones.

  • Diseño escalable para múltiples misiones: logística minera, vuelos técnicos, transporte de emergencia, entre otros.

2. Colaboración universitaria

  • Vinculación con la Universidad de Antofagasta, UCN, centros de formación técnica y laboratorios de energía, electromovilidad y logística.

  • Programas de formación, prácticas y proyectos de investigación aplicada sobre operaciones eVTOL y sistemas inteligentes.

3. Alianzas con empresas internacionales

  • Integración de proveedores de tecnología, aeronaves, sensores y plataformas de gestión con experiencia internacional.

  • Coordinación con fabricantes eVTOL y operadores globales para realizar pruebas certificadas en espacio aéreo nacional.

4. Aplicaciones para la minería

  • Evaluación de uso de aeronaves AAM para vigilancia perimetral, transporte de piezas livianas, monitoreo ambiental, inspección de líneas eléctricas o acueductos y traslado rápido entre zonas industriales remotas.

  • Generación de protocolos de seguridad y eficiencia en escenarios de alta complejidad operativa.


Un modelo replicable para el país

Antofagasta será la base de un modelo de vertipuerto replicable para otras regiones de Chile:

  • Valparaíso y zonas portuarias

  • Zonas australes aisladas

  • Ciudades intermedias con bajo acceso aéreo

  • Polígonos industriales y corredores logísticos


Este laboratorio abierto no solo permitirá experimentar con aeronaves y tecnologías emergentes. Permitirá diseñar, junto a las comunidades y la industria, el sistema de movilidad aérea que Chile necesita para avanzar hacia un transporte más sostenible, ágil y conectado.

¿Qué es la Movilidad Aérea Avanzada (AAM)?

La Movilidad Aérea Avanzada (AAM) es un nuevo sistema de transporte aéreo sostenible, diseñado para trasladar pasajeros y carga en entornos urbanos y regionales, mediante aeronaves innovadoras como los eVTOL (aeronaves eléctricas de despegue y aterrizaje vertical).

🌐 Un ecosistema nuevo y conectado

AAM no es solo un nuevo modo de transporte, sino un ecosistema completo que comprende:

  • Infraestructura física: vertipuertos, estaciones de carga, redes de aterrizaje.

  • Gestión del espacio aéreo: integración con sistemas UTM (Unmanned Traffic Management) y ATM (Air Traffic Management).

  • Regulación aeronáutica adaptada.

  • Servicios de apoyo: formación, mantenimiento, seguridad, datos meteorológicos, interoperabilidad.

Este sistema debe coexistir e integrarse con el transporte terrestre y el tráfico aéreo tradicional, por lo que la intermodalidad y la interoperabilidad son elementos clave para su éxito

📈 ¿Por qué es relevante?

  • Reduce tiempos de viaje y congestión urbana.

  • Llega a zonas sin acceso eficiente por tierra.

  • Disminuye emisiones y el impacto ambiental local.

  • Mejora los tiempos de respuesta en transporte médico, logística urgente y emergencias.

Ciudades de todo el mundo ya están realizando proyectos piloto con vuelos reales (turismo aéreo, taxi aéreo, transporte de insumos), y se espera que las operaciones comerciales comiencen tan pronto como en 2025

🛫 ¿Cuál es el rol de los vertipuertos?

Los vertipuertos son la infraestructura clave para permitir el aterrizaje, carga, mantenimiento y gestión segura de estos nuevos vehículos. Su diseño debe:

  • Ser accesible e integrado con la ciudad.

  • Considerar ruido, seguridad, energía, automatización y sostenibilidad.

  • Adaptarse a distintos tipos de misiones (pasajeros, carga, emergencias).

🚁 Rol de la Industria de Helicópteros en la Transición hacia AAM

La industria de los helicópteros ha sido históricamente el principal actor en la movilidad aérea urbana y regional, prestando servicios como:

  • Transporte ejecutivo

  • Emergencias médicas (HEMS)

  • Operaciones policiales

  • Rescates

  • Logística especializada

  • Apoyo a minería y energía

Sin embargo, el avance de nuevas tecnologías eléctricas y digitales está transformando este ecosistema, abriendo paso a soluciones más silenciosas, eficientes y sostenibles como los eVTOL.

🔄 De helicópteros a eVTOL: una transición estratégica

Según Bluenest, la industria de helicópteros no desaparecerá, sino que se verá complementada y transformada por la AAM:

  • Sustitución progresiva de rutas cortas o urbanas por aeronaves eVTOL más limpias y con menor impacto acústico.

  • Reutilización de infraestructura actual (helipuertos) adaptándolos a vertipuertos certificados y digitalizados.

  • Integración de operaciones mixtas en los primeros años: helicópteros tradicionales y aeronaves AAM compartiendo espacio aéreo y plataformas.

  • Reconversión de operadores actuales como los nuevos líderes de servicios eVTOL, aprovechando su experiencia operacional y licencias existentes.

⚙️ Oportunidades para operadores de helicópteros

Se identifican oportunidades claves para los actores actuales del sector:

  1. Reutilización y certificación de helipuertos existentes como vertipuertos híbridos.

  2. Migración progresiva de flota hacia aeronaves eléctricas, con ventajas en costos operativos, mantenimiento y emisiones.

  3. Servicios UAM híbridos: operación mixta de helicópteros + eVTOL, especialmente útil en regiones montañosas, zonas aisladas o marítimas.

  4. Adopción de herramientas digitales para planificación, monitoreo y gestión operativa integradas al entorno urbano inteligente.

La Movilidad Aérea Avanzada no compite directamente con la industria de los helicópteros: la transforma y la amplía.
Los operadores que se adapten desde hoy —tecnológica, regulatoria y estratégicamente— estarán en la primera línea del nuevo ecosistema AAM.

🛬 ¿Qué son los vertipuertos?

Los vertipuertos son la infraestructura clave que permitirá el despegue, aterrizaje y operación segura de las nuevas aeronaves eléctricas de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL) dentro del ecosistema de Movilidad Aérea Avanzada (AAM).

A diferencia de los helipuertos tradicionales, los vertipuertos están diseñados para ser:

  • Sostenibles, usando energías limpias como la solar o eléctrica.

  • Silenciosos, gracias a aeronaves con menor impacto acústico.

  • Modulares y escalables, adaptándose a distintos entornos: techos de edificios, zonas portuarias, aeropuertos regionales o centros urbanos.

  • Digitales y automatizados, con sistemas integrados para gestión del tráfico aéreo, recarga de baterías, monitoreo ambiental y atención al pasajero.

1. Adaptabilidad Territorial

 

Diseñados para integrarse en entornos urbanos, rurales y costeros.
Los vertipuertos en Chile deben ser flexibles en su diseño para operar desde techos de edificios hasta zonas industriales o plataformas flotantes, respondiendo a la diversidad geográfica del país.

2. Infraestructura Modular y Escalable

 

Construcción por etapas según la demanda.
La infraestructura debe permitir instalaciones básicas (tipo vertistop) que puedan evolucionar hacia vertipuertos completos sin necesidad de grandes obras, reduciendo costos y plazos.

3. Integración con el Transporte Público

 

Nexo entre tierra y cielo.
Los vertipuertos deben estar conectados a estaciones de metro, buses, trenes o centros logísticos, promoviendo una movilidad verdaderamente intermodal.

4. Sostenibilidad Ambiental

 

Comprometidos con cero emisiones y bajo impacto.
Uso de energía eléctrica, paneles solares, sistemas de reciclaje y diseño acústico para minimizar el impacto visual y sonoro en las ciudades y comunidades cercanas.

5. Compatibilidad Normativa

 

Basados en estándares internacionales y regulaciones locales.
Todos los vertipuertos deberán cumplir con lineamientos de seguridad operacional, diseño e integración con la DGAC y estándares como EASA, FAA y las DAN chilenas.

6. Participación Ciudadana y Aceptación Social

 

Infraestructura pensada con y para la comunidad.
Incluir a los ciudadanos en procesos de consulta, demostración y validación es clave para generar confianza, comprensión y uso activo de esta nueva red de movilidad aérea.

🛫 Living Lab Vertipuerto – Antofagasta

Laboratorio experimental para la validación de infraestructura y operaciones de Movilidad Aérea Avanzada en Chile

Chile da un paso decisivo hacia la Movilidad Aérea Avanzada con el desarrollo del primer Living Lab Vertipuerto, una iniciativa liderada por CENAE que transforma a la ciudad de Antofagasta en un punto de prueba real para la infraestructura, operación y aceptación de aeronaves eVTOL.

Este laboratorio experimental permitirá:

  • Validar el diseño de vertipuertos modulares y sostenibles

  • Realizar pruebas de operación aérea urbana y costera

  • Integrar sistemas de carga eléctrica, monitoreo ambiental y gestión de vuelos

  • Promover la participación ciudadana y académica en el ecosistema AAM

Ubicado estratégicamente en el borde costero, el Living Lab combina tecnología, regulación y comunidad en un entorno seguro y controlado. Su objetivo: crear un modelo replicable para otras regiones del país y posicionar a Chile como líder en conectividad aérea del futuro.

Desde aquí despega una nueva forma de movernos.
Innovadora. Sostenible. Cercana.